SEDE
MARISCAL ROBLEDO
ÁREA:
Lenguaje GRADO: Quinto
RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 5 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO:
UN DÍA EN EL SENDERO
Una vez más, iniciamos este nuevo año con un recorrido por el Sendero
Ecológico Escolar. Como cada año
tratábamos de conectar la teoría con la práctica, esta vez, para identificar
algunos ecosistemas del sendero. Fue
así, como armados de una cámara fotográfica nos dimos a la tarea de buscar en
cada rama, en cada charco, en cada cueva y en cada rincón del sendero,
diferentes ecosistemas.
Lo primero que observamos fue el tamaño de ellos; algunos muy pequeños, tan
pequeños que cabían en un pedazo de tronco podrido a la orilla de un charco,
allí se mezclaban la madera podrida, el agua, los microorganismos y algunos
gusanos pequeños, todos ellos en una relación de interdependencia. Al continuar el recorrido, pudimos observar
otros ecosistemas más grandes como los que se encontraban en la quebrada que
atraviesa el sendero; allí, había desde invisibles microorganismo hasta
insectos como moscas,zancudos y otros animales mas grandes como renacuajos,
ranas, cabezones... Al adentrarnos en el
sendero, pudimos ver otros mucho más grandes, como el mismo bosque que atraviesa
el sendero, allí, en medio del agua, el aire, la tierra, habitaban toda clase
de seres vivos: animales, plantas, microorganismos; todos en una armonía y
equilibrio que hace que la naturaleza sea perfecta. ¡Que agradable forma de aprender, que
vivenciando en una salida todo lo que se escribe en la clase.¡
1.
El tema
central sobre el cual gira la salida al Sendero Ecológico Escolar es:
a.
Tomar
fotografías
b.
Divertirse
c.
Identificar
ecosistemas
d.
Observar
la naturaleza
2.
En la
frase “Una vez más, iniciamos este
nuevo año con un recorrido por el Sendero Ecológico Escolar” las palabras
subrayadas dan a entender.
a.
Viven
en el sendero
b.
Era la
primera vez que iban al sendero
c.
Cada
año van al sendero
d.
Ya
habían ido antes al sendero
3.
En la
frase “allí había desde invisibles
microorganismo hasta insectos como moscas, zancudos y otros animales”
las palabras subrayadas están haciendo
una comparación de:
a.
La
forma
b.
El
tiempo
c.
El
tamaño
d.
La
distancia
4.
Cuál de
las siguientes características no corresponde
al texto leído:
a.
Narra
una experiencias pedagógica
b.
Su
estructura es la de un texto poético
c.
Tiene
personajes reales
d.
Hace
una descripción de una observación
5.
En la
frase “Que agradable forma de
aprender…” se cambia el sentido de la oración, si se sustituye la palabra
subrayada por:
a.
Un
verbo
b.
Un
sinónimo
c.
Un
sustantivo
d.
Un
antónimo
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA NUEVA GRANADA - CARTAGO VALLE
SEDE
MARISCAL ROBLEDO
ÁREA:
Matemáticas GRADO: Quinto
Juan
José y Ana María le pidieron permiso a su mamá para visitar la plaza de mercado
más cercana. Ellos querían observar todo
lo que allí sucedía. Cuando
llegaron a este lugar, se dieron cuenta de que la plaza de mercado abre las
puertas diariamente a las 6 de la mañana y cierra a las 12 de la noche. Primero observaron tres vendedores, quienes iniciaron
sus turnos a las 6 a.m. y organizan su tiempo así:
·
El vendedor 1 hace turnos de dos horas,
descansa dos horas y reinicia el turno.
·
El vendedor 2 hace turnos de tres horas,
descansa tres horas y reinicia el turno.
·
El vendedor 3 hace turnos de seis horas,
descansa seis horas y reinicia el turno.
1. ¿Cuántos turnos presto cada vendedor ese
día?
a.
|
Vendedor
1: 5 turnos
|
Vendedor
2: 4 turnos
|
Vendedor
3: 3 turnos
|
b.
|
Vendedor
1: 5 turnos
|
Vendedor
2: 3 turnos
|
Vendedor
3: 2 turnos
|
c.
|
Vendedor
1: 6 turnos
|
Vendedor
2: 5 turnos
|
Vendedor
3: 4 turnos
|
d.
|
Vendedor
1: 8 turnos
|
Vendedor
2: 6 turnos
|
Vendedor
3: 4 turnos
|
Los
niños siguieron caminado por la plaza de mercado y encontraron un vendedor de
verduras que tenía tres costales con diferentes productos. En el primer costal, tenían 36 papas; en el segundo
costal, tenía 24 lechugas; en el tercer costal, tenía 30 zanahorias. Él quería armar pequeños paquetes con el
mismo número de productos, sin mezclarlos y sin que sobraran ni faltaran
productos en cada nuevo paquete.
2. ¿A qué hora
los tres vendedores se encontraran nuevamente para iniciar un turno?
a.
|
10 a.m.
|
b.
|
12 m
|
c.
|
6 p.m.
|
d.
|
8 p.m.
|
3. ¿Qué
procedimiento debieron utilizar los niños para hallar el resultado anterior?
a.
|
mcd
|
b.
|
Dividir
|
c.
|
Multiplicar
|
d.
|
mcm
|
4. El
procedimiento que debe utilizar el vendedor para empacar el mayor número
posible de productos, empleado el menor número de bolsas es:
a.
|
Dividir
|
b.
|
Sumar
|
c.
|
mcd
|
d.
|
mcm
|
5. El mayor número
posible de productos que el vendedor podrá empacar en cada bolsa es:
a.
|
6
|
b.
|
8
|
c.
|
4
|
d.
|
12
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUEVA GRANADA”
Nit: 836000336 – 2
Resolución Aprobación de Estudio No.0087 del 16 de Enero de 2008
Código DANE 276147000559
|
PÁGINA [1 de 2]
| |
CÓDIGO:
GA250.9.27.04
| ||
EVALUACION DE COMPETENCIAS
|
VERSION 1
| |
Fecha Elaboración
/2011
|
ÁREA: Ciencias Naturales GRADO: Quinto
1. Relaciona con una flecha cada objeto con su masa aproximada
Objeto
|
Masa aproximada
|
Abeja
|
2 kg
|
Camión
|
30 g
|
Barra de chocolate
|
3 g
|
Ladrillo
|
2.000 kg
|
2. En la siguiente lista de objetos, anota la unidad más apropiada para expresa su volumen en cm3, m3 o l.
Objeto
|
Masa aproximada
|
Taza de café
| |
Balde
| |
Balón
| |
Alberca o piscina
|
3. Un comerciante desea construir una maquina que separe las monedas, de acuerdo con su valor. ¿Qué propiedades de las monedas se deben tener en cuenta para separarlas?
4. Una persona toma un ladrillo o adobe; lo pesa y registra 3.5 kilogramos. Si este mismo ladrillo se pesara en la luna y en el planeta Júpiter; encontraríamos que:
a. En los dos sitios pesaría también 3.5 kg
b. No tendría peso en ninguno de estos lugares
c. Tendría un peso diferente, de acuerdo con la fuerza de gravedad de cada lugar
d. Pesaría el doble que en la tierra
5. Según la ilustración, el volumen dela piedra es:
a. 27 cm3
b. 17 cm3
c. 20 cm3
d. 7 cm3
6. La ilustración presenta un método para determinar el volumen de:
a. Sólidos regulares
b. Sólidos irregulares
c. Cualquier solido
d. De un sólido que tiene bien definido el largo, el ancho y la altura.
7. Lee con atención y responde:
Una niña observaba al lado de un estanque lo que allí sucedía; vio como una hoja se desprendió de un árbol y con movimiento suave cayo al agua y floto sobre ella. Luego tomo unas piedritas y las lanzo al agua, estas, luego de producir ondas en el agua, se hundieron. Esto hizo que la niña se planteara algunas preguntas:
- ¿Por qué algunos objetos flotan y otros se hunden en el agua?
a. Porque tienen igual densidad
b. Porque el agua no tienen densidad
c. Porque tienen diferente densidad en comparación con el agua
d. Porque tienen materia
- El agua, las hojas y las piedras por ser materia, presentan propiedades específicas que nos permiten diferenciarlas. Algunas de estas propiedades son:
a. La balanza y el dinamómetro
b. El estado sólido, liquido y gaseoso
c. Densidad, solubilidad y punto de fusión
d. La masa, el peso y el volumen.
d. La masa, el peso y el volumen.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUEVA GRANADA”
Nit: 836000336 – 2
Resolución Aprobación de Estudio No.0087 del 16 de Enero de 2008
Código DANE 276147000559
|
PÁGINA [1 de 2]
| |
CÓDIGO:
GA250.9.27.04
| ||
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
|
VERSION 1
| |
Fecha Elaboración
/2011
|
AREA: Ciencias Sociales GRADO: Quinto
Observo con atención el mapa de Colombia y respondo:
1. Del siguiente grupo de países, ¿Cuál grupo corresponde a los países que limitan con Colombia?
a. Venezuela, Panamá, Ecuador, Paraguay, Perú.
b. Perú, Ecuador, Venezuela, Brasil, Panamá.
c. Brasil, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador.
d. Ecuador, Brasil, Argentina, Venezuela, Panamá.
2. ¿Cuál país tiene la frontera más extensa con Colombia?
a. Venezuela
b. Brasil
c. Ecuador
d. Perú
3. Relaciona cada país con el nombre del tratado que firmo con Colombia.
Venezuela
|
Esguerra – Bárcenas
|
Brasil
|
Suarez – Muñoz Vernaza
|
Republica dominicana
|
López de Mesa- Gil Borges
|
Nicaragua
|
Lievano Jiménez
|
Ecuador
|
Vásquez Cobo – Martins
|
4. Lee la siguiente oración y la completa en el cuaderno con la información verdadera, justifico la respuesta.
- El territorio colombiano está conformado por:
a. Áreas terrestres, marinas y submarinas.
b. Siete regiones naturales o geográficas.
c. Fauna y flora.
d. Factores bióticos y abióticos
5. Identifico cuales del as siguientes regiones son las regiones naturales de Colombia:
a. Región Polar
b. Región Desértica
c. Región Caribe
d. Región de la Amazonia
e. Región del Pacifico
f. Región de la Orinoquia
g. Región Insular
h. Región Ártica
i. Región Andina
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUEVA GRANADA”
Nit: 836000336 – 2
Resolución Aprobación de Estudio No.0087 del 16 de Enero de 2008
Código DANE 276147000559
|
PÁGINA [1 de 2]
| |
CÓDIGO:
GA250.9.27.04
| ||
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
|
VERSION 1
| |
Fecha Elaboración
/2011
|
ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: Quinto
1. Lee con atención la siguiente historia:
David era un niño muy perezoso y desobediente. Por esta razón, en la escuela no prestaba atención a las clases y realizaba las actividades sin interés.
Una tarde, luego de llegar a su casa, David imagino un juego en el cual él era un adulto y no tenía que ir a la escuela ni cumplir sus deberes. Entonces, el se sentía muy feliz porque, en su juego, pensaba que un adulto podía hacerlo que quisiera, sin cumplir responsabilidades.
Después de jugar solo durante una hora, David se aburrió, se sentía muy cansado y no quería jugar más. De pronto, recordó que todos los estudiantes debían realizar una actividad con sus familias. Entonces, David realizo su actividad preferida con su abuelo y su mama y, sin darse cuenta, se sintió mucho mejor.
2. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de ciencias sociales:
a. ¿Cuál es tu juego o actividad favorita?
b. ¿Con quienes te gusta jugar?
c. ¿Cuáles son las diferencias entre la vida de los niños y las niñas, y la vida de los adultos?
3. Lee, analizo y selecciono la respuesta correcta.
- Los adultos y los niños o las niñas como yo, tienen derecho a:
a. Salud, educación, hambre, trabajo.
b. Vivir solos, jugar y no cumplir con sus derechos.
c. Protección, salud, educación, alimentación, libertad.
- _ ¿Por qué David se aburrió de jugar a ser adulto?
a. Porque se sentía cansado y extrañaba su familia.
b. Porque podía hacer lo que quisiera.
c. Porque el juego fue muy largo.
- _ Si David fuera un adulto, ¿Qué sucedería?
a. No tendría que ir a la escuela, pero cumpliría sus deberes.
b. Realizaría las actividades con interés
c. No tendría familia y haría lo que quisiera.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUEVA GRANADA”
Nit: 836000336 – 2
Resolución Aprobación de Estudio No.0087 del 16 de Enero de 2008
Código DANE 276147000559
|
PÁGINA [1 de 2]
| |
CÓDIGO:
GA250.9.27.04
| ||
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
|
VERSION 1
| |
Fecha Elaboración
/2011
|
ÁREA: Ciencias Naturales GRADO: Quinto
1. En geografía, la escala ha sido asumida como un dato fijo; por este motivo, ha sido relacionado directamente con la posibilidad de representación cartográfica de los procesos estudiados, a lo que se denomina escala cartográfica. En la escala cartográfica se estudia en detalle los procesos que ocurren “dentro” de ese espacio, sea en entorno pequeño como municipios, veredas corregimientos, espacios de mayor territorio y con mayor cantidad de características como regiones y países, o en espacios mucho mas extensos como continentes, por tal motivo nuestra escala de análisis es territorial y se hace necesario esta clasificación según sus características, de acuerdo al contexto se propone que se discriminen en:
a. Local, nacional, regional o continental
b. Un entorno único y específico
c. Algunos caracteres como el color o la forma de un territorio
d. Lo específico de ciertos lugares aislados
2. La biograografía es el estudio de la relación entre los aspectos espaciales y físico-naturales, como la geología, el clima, el agua, el viento, con la biodiversidad, es decir, con las formas de vida, interesándose por la distribución espacial de las especies y de los ecosistemas y las relaciones que existen entre ambos. A nivel mundial los principales ecosistemas se conocen como biomas. La mejor forma de analizar y clasificar los biomas del mundo debe ser:
a. La fauna y su actividad
b. Consecuencias del medio ambiente natural
c. El clima y sus comportamientos
d. La flora y su diversidad
3. De acuerdo con la caricatura podemos inferir:
a. Los acuerdos sobre las problemáticas ambientales son inútiles
b. Los temas sobre asuntos climáticos se han convertido en un negocio
c. Los acuerdos sobre problemas climáticos son una farsa porque no se cumplen
d. Continua la indiferencia ante la magnitud del desastre ambiental
4. Entre muchas especies que se encuentran en peligro de extinción, las tortugas marinas se ubican en el rango mas alto, ya que los elevados niveles de contaminación, la cacería ilegales entre otras causas, han provocado la desaparición de gran parte de esta especie. Una propuesta viable que permite frenar la extinción acelerada de las tortugas marinas sería:
a. Concienciar a los pescadores, para que abandonen esta practica milenaria y se dediquen a otra actividad económica mas rentable
b. Gratificar con bonos alimenticios aquellos pescadores, que devuelvan a su hábitat natural a los ejemplares mas pequeños
c. Disminuir la producción y comercio de todos los productos alimenticios que contengan carnes o derivados de esta especie animal
d. castigar con multas ejemplarizantes a todas las personas dedicadas a la pesca de esta especie
5. El origen de la gran cordillera de los Andes se relaciona con la llamada Plaza de Nazca que se esta hundiendo bajo la placa Sudamericana frente a las costas de Perú y Chile; esta zona es considerada una de las mas sísmicas del planeta, lo que explica la magnitud del sismo ocurrido en Chile el 27 de febrero de 2010, que a su vez desencadeno un tsumani, causando muchas perdidas humanas y materiales. La gráfica que corresponde para ilustrar el movimiento de la Placa de Nazca es:
a. a porque no hay surgimiento de una nueva costra terrestre
b. b porque hay una placa que se desplaza inferiormente
c. b porque las placas se deslizan una al lado de la otra
d. c porque la frontera se puede definir como divergente
6. El petroleo, el gas natural y el carbón son recursos no renovables. Se les da esta denominación debido a que son recursos:
a, Limitados, ya que tardaron millones de años en su proceso de generación, y si se explotan sin control, pueden extinguirse
b. Renovables, porque con los cuidados necesarios pueden mantenerse y aun llegar a aumentar su cantidad en el planeta
c. Escasos, porque son pocos los que existen en el planeta y el mal uso de los mismos puede llevarlos a su desaparición
d. Valiosos, porque representan riquezas, avances y crecimiento científico para a humanidad, de su existencia depende el desarrollo que el mundo pueda experimentar.
7. Entre el hombre y el ambiente se ha mantenido una estrecha relación, donde uno es influenciado por el otro, pero a través de la historia el hombre ha puesto al planeta en peligro, contaminándolo con residuos químicos, sólidos y la polución, olvidando su responsabilidad como guardián del planeta que hoy nos acoge, esto se evidencia en nuestro diario vivir porque:
a. Hay otros planetas que tengan posibilidad de habitar, no preocupándose por el hoy
b. Falta mas conciencia y amor por proteger nuestro entorno, interiorizando y comprometiéndose por buscar un equilibrio en la interacción con el planeta.
c. Se busca posibilitar la vida de forma artificial, haciendo uso de la ciencia y la tecnología, sin mayor interés por el entorno.
d. Se espera la acción de otros frente a planes de reforestación del planeta, sin motivarse por aportar al cuidado del mismo.
8. Una propuesta viable para evitar esta situación sería:
a. Adelantar en algunas universidades campañas de reforestación
b. Aumentar la producción de tanques de oxigeno
c. Realizar campañas educativas que inciten al cuidado de la naturaleza
d. Fomentar en los adultos la cultura ambiental
No hay comentarios:
Publicar un comentario