El Plan Nacional de Lectura y Escritura, Leer es mi cuento, una iniciativa liderada por los Ministerios de Educación y de Cultura, que busca que los colombianos integren la lectura y la escritura a su vida cotidiana, participen de manera acertada en la cultura escrita y puedan enfrentarse de manera adecuada a las exigencias de la sociedad actual.
El Plan Nacional de
Lectura y Escritura, en el sector educativo, busca fomentar el desarrollo de
competencias en lenguaje mediante el mejoramiento de los niveles de lectura y
escritura de estudiantes de educación preescolar, básica y media, a través del
fortalecimiento del papel de la escuela y de la familia en la formación de
lectores y escritores. El Plan implica acciones con los estudiantes durante toda
la escolaridad, y de manera transversal, en todas las áreas, asignaturas y
competencias. Para lograrlo, se propone el desarrollo de estrategias
relacionadas con tres componentes:
- La disponibilidad y el acceso a diferentes materiales de lectura.
- La formación de docentes y otros mediadores para que se reconozcan a sí mismos como lectores y escritores y, en su rol de mediadores
- La gestión escolar en términos de la toma de decisiones y el emprendimiento de acciones desde diferentes instancias en relación con el desarrollo del Plan.
Son muchas las estrategias o actividades que se pueden realizar para desarrollar procesos de comprensión e interpretación. Algunas pueden ser:
1. Encadenados. Se trata de unir las palabras de cada columna de acuerdo a características que las relaciones.
- Actividad
2. Cuento loco: Se pondrán en círculo todos los y las
estudiantes y cada uno irá añadiendo lo que quiera a un cuento que empezara el
profesor, se irá añadiendo por orden de colocación y el siguiente ha de tomar
el cuento por donde lo dejó el anterior.
3. El cuento al revés: Tomaremos un cuento a seguir y haremos que todos los personajes sean buenos malos y malos buenos, y los contaremos al revés por ejemplo caperucita y su abuelita fueron al bosque y se comieron al lobo.
4. Ensalada de cuentos: Mezclamos personajes y situaciones de diversos cuentos.
5. Pongo imágenes a un cuento: Cada estudiante lee su cuento y hace un dibujo de los que más le haya gustado que después se exponga.
6. Adivina que cuento es: Por turnos y por medio de la mímica, los y las estudiantes representarán un cuento o un personaje de cuento, y el resto tendrá que adivinar de que cuento se trata o cuál es el personaje del que se habla.
7. Si no te gusta el final cuenta tu otro y verás: Una vez contado un cuento cada niño/a contará un final diferente. Luego entre todos elegiremos el que más nos ha gustado.
8. Me equivoqué de cuento: Elegimos los personajes de un cuento y los hacemos protagonistas de otro, a partir de ahí la historia cambia. Por ejemplo: Blancanieves en vez de vivir con los siete enanitos, se va a vivir con los tres cerditos, ¿qué pasaría cuando llegara la bruja?
9. lecturas. Actividades
de comprensión desde el nivel literal, inferencial y critico
valorativo.
- El león y la liebre
- El chimpance
Acostumbrar a los y las
estudiantes a leer es muy importante, ya que el hábito de la lectura es un gran
estímulo a la creatividad, imaginación, inteligencia y a la capacidad verbal y
de concentración de los niños.
El libro es una gran ventana a
la formación en todos los sentidos. Lo importante es tener claro que los libros
son importantes, pero el acto de leer, si es posible todos los días, es lo que
llevará al niño a este rincón tan exquisito que es la aventura del saber, del
conocer y descubrir. Además, si los adultos comparten el momento de lectura de
un libro con ellos, estarán estableciendo un lazo especial entre ambas partes.
CONTROL MENSUAL PLAN NACIONAL DE LECTURA Y
ESCRITURA
|
|
CUARTO
|
QUINTO
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario