Para dar continuidad al trabajo que se viene desarrollando desde el PTA en
la áreas de Lenguaje y Matemáticas y armados hasta los dientes, salimos al
Sendero Ecológico Escolar. Valga aclarar
que uno no solo se arma para la guerra, también para el aprendizaje, para la
renovación, para el trabajo... armados con metros, fibras, reglas y cualquier
elemento que permitiera medir, salimos a desarrollar las actividades pactadas desde el inicio de la clase. Cada grupo
tenía claro su función y así mismo, organizarse y responder por el encargo.
La profesora Luz Stella, con sus pequeños de Primero y Segundo, se dirigió con guías en mano a ejecutar las actividades de aplicación o evaluativas de la
GUÍA 1 APRENDAMOS OTRAS ESTRUCTURAS PARA CALCULAR SUMAS Y RESTAS. Fue así, como
los niños y niñas se dedicaron a la medición de variados elementos del sendero:
lombricultivo, compostaje, puente, árboles de diversos tamaños... utilizando
unidades de medidas no convencionales (pasos, piolas, codo, mano, pie). Otros niños se dedicaron a actividades de
clasificación (por forma, color, tamaño..) de diferentes hojas, piedras, palos,
así como al conteo de las mismas.
Los niños y las niñas del Grado Tercero realizaron actividades de
aplicación de lo aprendido desde la GUÍA 7 ORIENTÉMONOS Y UBIQUÉMONOS, permitiéndoles desarrollar la ubicación
espacial. Otros momentos de la jornada,
fueron aprovechados para que los niños y niñas desarrollaran lecturas.
Por su parte, los niños del Grado Cuarto, se dedicaron a medir todo el
recorrido del Sendero Ecológico Escolar, para esta actividad utilizaron una
piola de 10 metros y marcaban cada una de estas medidas con estacas. Inicialmente, midieron todo el recorrido y
después delimitaron la longitud de cada
una de las 5 estaciones: en este proceso
cada estudiante utilizó diferentes formas de para obtener la información. Por ejemplo: unos contaban de 10 en 10 desde
el inicio hasta el final de cada estación, otros, manejando un calculo mental
de mas complejidad, iban contando en el orden de medida total y después le
restaban a una estación la medida de la anterior. Los niños descubrieron diferentes formas para
hallar los resultados pedidos.
Buscando otras formas no convencionales de medidas, se midió cuantas
zancadas, habían en 10 metros, y posteriormente se midió el terreno de acuerdo
a las zancadas dadas. Después de
establecer que cada diez metros equivalían a 16 zancada, los niños observaron
que en uno de los trayectos de 10 en 10 metros, de los 180 que mide el total del
sendero, no tenia el mismo numero de zancadas.
Al observar cual era ese trayecto, pues los demás si equivalían a las 16
zancadas, los niños analizaron que el trayecto de la quebrada daban mas
zancadas que los demás y se dieron cuenta que era por la forma en que habían medido, pues al hacerlo con la piola, simplemente estiraron por lo alto y no lo
hicieron a ras del suelo, lo que les comió unos centímetros en la medida. Vieron en la practica o experimentaron como
la distancia mas corta entre dos puntos es la linea recta.
Los y las estudiantes del Grado Quinto, que vienen desarrollando la GUÍA 9 MIDAMOS ÁNGULOS INTERNOS DE LAS FIGURAS, se dedicaron a buscar formas de
poligonales de acuerdo al numero de lados, entre los diferentes arboles del
sendero. Con piolas los encerraron y
posteriormente midieron sus lados para hallar perímetros y áreas. Para hallar las áreas, tuvieron un poco mas
de dificultad ya que no lograban identificar la altura de un triángulo.
Para la medición de sus lados, los niños utilizaron diversos patrones de
medida, algunos convencionales y otros no.
Por ejemplo: un grupo midió los lados con un metro, otros con una regla
y otros con un palo. Los y las
estudiantes, pensaban que todas las medidas serian diferentes, ya que asimilan patrón de medida por el tamaño, mas no por la equivalencia en centímetros de cada elemento utilizado, fue solamente al final de la toma de medidas, y
confrontar los resultados que descubrieron que las medidas eran prácticamente iguales (se les explico que no fueron exactamente por las cuerda se mueve y la
estiran, se pierden o se ganan centímetros entre cada medida, etc.). Al hacer la equivalencia entre el metro de
150, la regla de 50 y el palo 80 centímetros, fue que descubrieron que no
importa el tamaño del elemento de medida sino la equivalencia, bien sea en centímetros, metros, kilómetros... para longitudes en este caso. También calcularon la amplitud de los ángulos formados en las diferentes figuras a
simple ojo.
Ademas del trabajo desarrollado desde las matemáticas, los niños
aprovecharon para leer algunas fábulas, como parte del desarrollo de la
actividad de la GUÍA 6 LOS CUENTOS Y LAS FABULAS SON DISEÑOS. De este trabajo, los niños y niñas deberán inventar fábulas a partir de los elementos del Sendero Ecológico Escolar.
Estas salidas, permiten que los niños aprendan la importancia del trabajo
en equipo, y esta se experimento, desde como los niños que mejor se entendieron
en el equipo de trabajo, en este caso los de cuarto, lograron desarrollar su
actividad con menos errores, mientras que los del grado Quinto, quienes no
lograban ponerse de acuerdo con las funciones de cada uno dentro del grupo,
tuvo mayores inconvenientes para desarrollar la actividad.
Yo no se si para ellos las matemáticas son divertidas o se divierten con las matemáticas; lo que si se es que este fue otro gran día, de diversión, de experimentación, de sol, de paz, de
aprendizajes y de enamorarnos mas y mas de nuestro sendero.