Una opción didáctica para
fortalecer en los y las niñas la compresión es leer una imagen, solo basta mirarla
detalladamente para entender qué elementos la componen y cómo se organizan
dichos elementos a fin de transmitir ideas y narrar historias. La lectura de imágenes es una actividad muy interesante
para practicar con chicos no alfabetizados o que están transitando las primeras
etapas de la lecto-escritura.
Para leer críticamente las imágenes es importante seguir una
serie de pasos: se tiene una visión de conjunto se analizan los objetos que la
componen y su relación interna se interpreta su significado (teniendo en cuenta
que son portadoras de símbolos visuales y de mensajes y pueden generar
diferentes significados.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PERCEPCIÓN DE UNA IMAGEN
- Relaciones de espacialidad: Se recorre la imagen de izquierda a derecha por el hábito de la lectura. El peso de la imagen suele ubicarse en la parte inferior.
- Relación figura-fondo: Se perciben conjuntos organizados sobre un fondo que actúa sobre los objetos o figuras como un contexto espacial. En muchos casos el fondo resignifica la figura, por lo que las relaciones de figura y fondo no son estáticas sino dinámicas y dependen del contexto que vincula a ambos.
- Contraste: se manifiesta en la discriminación de los claroscuros que percibe el receptor.
PASOS PARA LA LECTURA DE UNA IMAGEN
1.- Enumeración: Se interroga a los niños acerca de la escena,
dónde se desarrolla, qué elementos ven, si hay personas o animales. Se
presentarle a algunos personajes de la escena con nombres figurados o se
solicita a ellos mismos que les coloquen un nombre.
2.- Descripción: Describen a los niños cómo son, cómo están
vestidos, qué acciones realizan, qué otras cosas observan en la escena.
3.- Interpretación o inferencia: Relación con los saberes
previos de los chicos: dónde se desarrolla realmente la escena, si en el campo
o en la ciudad. Ellos podrán observar que el entorno está cuidado, que hay en
el, por lo que podrán “inferir” que se trata de un lugar que quizas les es
familiar. Todas estas preguntas que realiza la maestra les ayudarán a descubrir
detalles, ver más allá de lo que muestra la imagen, completar la información y
relacionarla con sus propias vivencias. De este modo, irán incorporando
estrategias lectoras y formándose como lectores competentes. Esta misma
secuencia de preguntas puede realizarse con imágenes que presenten mayor
complejidad y adaptándola a alumnos de segundo ciclo o el grado.
Este tipo de material es útil como instrumento para ejercitar
la observación, comparar, relacionar, juzgar e interpretar. A su vez, se
observa cómo un mismo significante puede adquirir distintas interpretaciones
según las experiencias e historias personales de cada lector. Mediante este proceso de decodificación, no solo se realizará
una lectura “literal”. La imagen actúa sobre nuestro universo mental en el que
conservamos una serie de relaciones emocionales entre escenas y sentimientos,
entre emociones e imágenes, Así, éstas se cargan de connotaciones que surgen
del mundo interior de cada persona, ya que la imagen es polisémica, por la
diversidad de sugerencias posibles que encierra. Es un vehículo privilegiado
del pensamiento y la cultura y una valiosa herramienta para transmitir
información.
CÓDIGOS COMUNICATIVOS QUE INTERACTÚAN EN LAS IMÁGENES
- El código espacial. La elección de la parte de realidad representada y del punto de vista desde el que esta realidad se contempla (arriba, abajo, izquierda, derecha), es decir, el encuadre. Se hace siempre con una intención: objetividad/distorsión, realismo/ engaño; etc. y da noticia de la posición física e ideológica del autor del mensaje icónico.
- Los códigos gestual y escenográfico. Al analizar una imagen es importante detenerse en la sensación que nos produce la actitud y gestualidad de las figuras que aparecen ( quietud, nerviosismo, tristeza, angustia, serenidad..) y mirar detenidamente el fondo atendiendo a la escenografía, a los aditamentos que están adjetivando el tema central (como el vestuario, el maquillaje, los objetos que aparecen.)
- El código lumínico. El tratamiento de la luz puede añadir significaciones a la imagen: una luz frontal aplasta las figuras y les da un aspecto vagamente irreal; la iluminación posterior separa las figuras del fondo y agrega tridimensionalidad a la imagen; la luz lateral y la cenital - que se dirige de arriba abajo- acentúan volúmenes; y la luz de abajo a arriba puede producir deformaciones inquietantes o siniestras (recuerda la iluminación que se utiliza en algunas escenas de las películas de terror). A menudo en las imágenes se utilizan también los colores con una intención simbólica.
- El código simbólico. A veces, las imágenes representan muchas más cosas de las que aparecen en ellas. Se produce así un proceso comunicativo de carácter simbólico que hace posible la representación de ideas abstractas o inmateriales. Las relaciones entre los símbolos y aquello que simbolizan pueden establecerse: por analogía; por relación causa-efecto; o por convenciones sociales.
Podemos proponer a los alumnos una guía de trabajo, que siga
la siguiente secuencia:
1.- Observación. ¿Qué personajes intervienen? Edad Sexo
Posible ocupación, ¿Qué ocurre?, ¿Cómo ocurre? Gestos, expresión facial, postura de los
cuerpos, vestimenta, etc. ¿Dónde ocurre? Segmentación espacial: lugar, distinción
de figura y fondo, ambientación. ¿Cuándo ocurre? Tiempo del relato, tiempo del hecho,
tiempo de lectura. ¿Por qué ocurre? Conflicto que provoca el episodio,
relación causa-efecto, búsqueda de motivaciones, deseos, necesidades.
2 –
Interpretación analítica. Sobre cada cosa observada, es posible plantear una
hipótesis de significación. Por qué ese conflicto en ese momento o lugar. Se
puede relacionar cada expresión verbal o cada gesto con el dibujo que le sirve
de apoyo. Qué significa ese lugar.(Si no hay lugar definido, ¿Porqué puede
ser?) ¿Qué significa cada gesto, cada detalle? ¿Por qué las cosas están
ubicadas en ese lugar y no en otro?
3 – Interpretación global. Tratar de
encontrar el mensaje del conjunto, cuál es el tema que aborda. ¿Qué vinculación
tiene con nuestra vida cotidiana? ¿Qué deduzco de toda esta historia? ¿De qué
me habla? ¿Para qué me sirve? ¿Qué valores rescata o desecha? ¿Se puede hacer
extensivo a otros grupos o a otras situaciones?
Siguiendo esta guía de trabajo
y adaptándola a la edad de los alumnos, podemos transitar por todos los niveles
de comprensión lectora, desarrollando en los chicos habilidades tan importantes
como la observación, el análisis y la interpretación.
He aquí algunas imágenes
:
No hay comentarios:
Publicar un comentario