Las actividades del Plan de Lectura y Escritura del cuarto periodo académico, se centran en desarrollar la habilidad para los niños y niñas lean, escriban y cuenten las historias leídas.
Esta experiencia permitirá que los niños y niñas se enfrenten a un público o a un medio que los escucha, permitiendo que hagan uso de buenas posturas, fluidez del vocabulario, los gestos...
Los niño y niñas cuentan historias leídas, es el complemento de los niños y niñas inventan fábulas, otra experiencia que se viene realizando desde el Sendero Ecológico Escolar, de manera integrada con el área de Lenguaje y Educación Artística, ya que la tercera fase será Los niños y niñas dibujan.
domingo, 28 de septiembre de 2014
miércoles, 24 de septiembre de 2014
LOS NIÑ@S INVENTAN FÁBULAS
El trabajo desarrollado desde el Sendero Ecológico Escolar, durante este año 2014, tiene la intencionalidad de estimular en los y las estudiantes de la sede Mariscal Robledo la habilidad para escribir. Para este caso, los niños y niñas, construyen fábulas desde las vivencias y elementos del Sendero Ecológico Escolar.
Cada una de las fábulas hechas por los y las estudiantes, tienen una característica común: además de los animales y plantas con los que interactuan desde el Sendero, se encarna el valor de la amistad y la ayuda de los unos con los otros.
Esa amistad, es el principio que rige en las relaciones escolares y con la naturaleza; desde esa amistad, construyen conocimientos, trabajan colaborativamente, cuidan del entorno y del otro.
La hormiga perezosa from Luz Marina Quintero Moncada
Pero la producción de textos en los niños y niñas de la Sede Mariscal Robledo, no se limita solo a producción de fábulas. Este proceso es constante desde la construcción de las bitácoras que realizan de cada salida al sendero. La producción textual se va nutriendo y adquiriendo mejor estructura semántica; así mismo, se nota la adquisición de un mejor vocabulario y conceptualizacion. Las siguientes son muestras de las bitácoras realizadas por el estudiante Wanderlyne Gómez Rivera del Grado Cuarto. En ellas se puede observar la evolución de sus escritos:
Bitácora 1, escrita el 18 de febrero de 2014
Pero la producción de textos en los niños y niñas de la Sede Mariscal Robledo, no se limita solo a producción de fábulas. Este proceso es constante desde la construcción de las bitácoras que realizan de cada salida al sendero. La producción textual se va nutriendo y adquiriendo mejor estructura semántica; así mismo, se nota la adquisición de un mejor vocabulario y conceptualizacion. Las siguientes son muestras de las bitácoras realizadas por el estudiante Wanderlyne Gómez Rivera del Grado Cuarto. En ellas se puede observar la evolución de sus escritos:
Bitácora 1, escrita el 18 de febrero de 2014
Bitácora 11, escrita el 9 de septiembre de 2014
ETAPAS DE MADURACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA
Los niños y las niñas de tres, cuatro y cinco años no deben estar todo el día pegados al pupitre, escribiendo y leyendo. La Educación Infantil posee unas características propias: el juego, la comunicación oral y corporal, la relación afectiva, los hábitos de cuidado personal, etc.
Cada niña y cada niño tienen un desarrollo madurativo propio
que tenemos que respetar, y mediante el proceso de aprendizaje de la
lectoescritura con el que queremos trabajar se favorece el atender a cada
uno de los distintos ritmos de desarrollo.
Debemos contar con que las niñas y los niños saben leer y escribir desde
un principio, independientemente de que a las personas adultas nos
cueste entenderlos.
Debemos estimularles, ofrecerles la posibilidad de acceder al lenguaje escrito, pero no atormentarlos, ni clasificarlos, ni exigirles a todos unos conocimientos iguales. Los niños y las niñas comprenden que el utilizar la escritura y la lectura sirve para comunicar, para gozar y disfrutar con ella, la rechazan cuando se les impone y se desmotivan.
ETAPAS DE MADURACIÓN EN LA LECTOESCRITURA
Las etapas de maduración por las que las niñas y los niños pueden pasar en su proceso de aprendizaje son las siguientes:
1. Escritura no diferenciada
Se caracteriza por una expresión de garabato, continuo o suelto,
zig-zags, bucles... Todavía no diferencia el dibujo de la escritura.
2.
Escritura diferenciada
Comienzan
a diferenciar el dibujo de la escritura. Utilizan una cantidad de letras,
números, pseudoletras, sin correspondencia entre lo escrito y lo oral. Tantean diversas posibilidades para encontrar
una relación entre oral y escrito:
- Varían la grafía.
- Varían la cantidad de grafías (palabras largas-cortas).
- Usan el mismo número de grafías (no tienen repertorio).
- Modifican el orden de las grafías.
3. Escritura silábica
La primera relación oral-escrito que establecen es la de la sílaba. Es la primera unidad oral que son capaces de segmentar. Escriben una grafía para cada golpe de voz o sílaba.
Existen varios tipos de correspondencia silábica:
- Sin valor sonoro convencional. Para cada sílaba escriben una letra cualquiera. Ej.: S E M para PA TA TA
- Con valor sonoro convencional. Para cada sílaba escriben una letra que sí está en la sílaba. Puede ser:
- En las vocales. Ej.: I U A para PIN TU RA.
- En las consonantes. Ej.: P T para PA TO.
- En las vocales y en las consonantes. Ej.: P A T para PA TA TA.
4. Escritura silábico-alfabética
Se dan cuenta de que la sílaba tiene más de una letra. Al confrontar sus ideas con la escritura convencional descubren que hay más partes, que la escritura va más allá de la sílaba. Ejemplos:
- ALO para GA TO. Saben que hay dos letras en TO, pero no saben bien cuáles.
- DOI A para BOI NA. Buscan un valor sonoro próximo (B – D).
5.
Escritura alfabética
A cada sonido le corresponde una letra o grafía propia. Escriben textos completos en una lectoescritura convencional como la que usamos en el mundo adulto.
lunes, 22 de septiembre de 2014
FELIZ CUMPLEAÑOS¡¡
Los mejores deseos en tu cumpleaños, acompañados de agradecimiento por tu labor en la Institución desde el PTA.
viernes, 19 de septiembre de 2014
REFLEXIONANDO LA PRÁCTICA DESDE EL MÉTODO DE ESTUDIO DE CLASES
Uno de los grandes beneficios que ha aportado el Programa Todos a Aprender a la Institución, ha sido la institucionalización
de las Comunidades de Aprendizaje; un espacio que por derecho propio
hace parte de los fundamentos de la Metodología Escuela Nueva, no había sido posible desarrollarlos de manera periódica y ordenada.
El PTA ha permitido que los maestros y maestras
puedan hacer uso de estos espacios de capacitación y retroalimentación. En esta ocasión la Comunidad de Aprendizaje
se centró en primera instancia en la reflexión en torno al Método de Estudio de Clases.
Los maestros hablaron desde su experiencia en el
proceso de planificación de la clase, el manejo dado a los materiales, cómo se dirigió cada sección pedagógica y cual fue el impacto conseguido.
En una gran mayoría, los maestros rescatan que el
mejor aporte de esta experiencia fue la posibilidad de comunicarse con sus
pares para retroalimentar las mejores formas de desarrollar una clase. En algunas ocasiones, este proceso se dio de
manera inversa, partiendo desde el contenido para llegar a buscar el estándar que se acoplara a este. Se resalta aquí, el papel de los
tutores con su acompañamiento, quienes dispuestos en cada momento, aprovecharon este conversatorio para explicar le mejor forma de
lograrlo que es partiendo del estándar.
Otro aspecto radica en la preparación de un
material de trabajo que motive a los estudiantes, este generalmente, funciona
mejor cuando permite la lúdida y el dinamismo por parte de los y las
estudiantes, lo que necesariamente lleva a impactarlos positivamente frente al
aprendizaje y no solamente desde la guía de trabajo.
En general, los maestros y maestras expresaron
haberse impactado con esta forma de trabajar y retroalimentar saberes,
permitiendo hacer de sus clases, un espacio mas ameno y saludable para unos y
otros.
La reflexión en torno al MEC, nos llevó necesariamente
al proceso de publicaciones en los blogs, el cual permite compartir esas
experiencias de enseñanza-aprendizaje logradas en torno a este método; así mismo, a la reflexión pedagógica de cada maestro frente a su quehacer y porque
no, al deseo de mejorar sus prácticas.
Desde la llegada del PTA y hasta la fecha, se vislumbran grandes cambios, especialmente en la forma de pensar del
maestro, pues se ha pasado de un temor o incertidumbre frente a si sera bueno
el programa, el manejo las guías, la integración desde el estándar, el
desarrollo de la competencia, si se incrementa mas el trabajo, los vacíos disciplinares...
Hay mas aceptación y un reconocimiento frente al
programa y sobre todo, un querer salir de la zona de confort. Siguen habiendo dificultades mas de forma que
de fondo, pero que con total seguridad se solucionaran en el tiempo, tales como
la necesidad de tener un buen material que apoye el trabajo en el aula, pues
aunque en muchas casos este no es costoso, no siempre los padres tienen la
capacidad o responsabilidad de brindárselo a los niños y niñas, y en ningún momento este debe convertirse en una carga económica para el maestro.
Queda demostrado que los maestros y maestras de
la Institución hacen grandes cosas, cada experiencia a sido llevada al aula en
pro de mejorar o sacar lo mejor de la práctica, validando el trabajo de cada
uno. El trabajo siguiente, debe ser
necesariamente la sistematización de esa práctica, para ponerla al servicio de
los demás, para enriquecerla o simplemente para que se reconozca en lo profesional.
En un segundo momento de la Comunidad de
Aprendizaje, se trabajo la didáctica de las matemáticas desde las guías de
aprendizaje. Desde allí, se ratificó la
importancia del conocimiento de los estándares, partir desde estos para el
desarrollo de la competencia que se planea desde el inicio de la clase, la
necesidad de trabajar la guía antes de la clase de tal manera que permita una apropiación de la misma, de conceptos, de nuevas actividades que apoyen las de
la guía, antes de llevarla a los y las estudiantes; en ese aspecto, no se
pueden cometer errores que dañarían irreparablemente a los niños y niñas.
Seguiremos, quizás cansados, pero siempre comprometidos, primero que todo con nosotros mismos por digerir y enriquecer
mas nuestro trabajo, por buscar las mejores alternativas, por gestar una
calidad educativa desde el yo y en el aula antes que desde la política; después,
con nuestros estudiantes, seres pensantes y completos que necesitan recibir lo
mejor si queremos un futuro mejor; y por ultimo, con nuestras comunidades,
necesitadas de un cambio, de mejores lideres, de grandes seres humanos que
jalonen fuertes vientos de prosperidad y paz.¡
miércoles, 17 de septiembre de 2014
CRUCE DE ESTÁNDARES, ÁREAS Y PROYECTOS TRANSVERSALES IV PERIODO
CRUCE DE ESTÁNDARES, ÁREAS Y PROYECTOS TRANSVERSALES
GRADO: Cuarto PERIODO: Cuarto DOCENTE:
Luz Marina Quintero Moncada
PROYECTOS
TRANSVERSALES
|
MATEMÁTICAS
|
LENGUAJE
|
NATURALES
|
SOCIALES
|
TIEMPO LIBRE
-
Obra de teatro sobre el Descubrimiento de América
PLAN DE LECTURA Y
ESCRITURA
- Construcción de fábulas sobre elementos del
Sendero Ecológico Escolar.
- Elaboración del libro de los niños con
producciones de diversos textos.
PRAE Y PLAN DE
RIESGOS
- Simulacro sobre como actuar durante y después
de un sismo (octubre 9 Día de la reducción de los desastres naturales).
- Campaña de limpieza y cuidado de los
arboles (12 de octubre día del árbol)
SEXUALIDAD Y
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
- Taller sobre el
perdón
y la reconciliación
- Celebración del amor y la amistad
- Izada de bandera por rendimiento académico
del III Periodo
PROYECTO
PRODUCTIVO: SENDERO ECOLÓGICO ESCOLAR
- Rotulación de la flora del Sendero
- Siembra de barreras vivas (durantas)
- Realizar mediciones con instrumentos
convencionales (balanza, báscula, cronometro, termómetro) y no convencionales
(paso, cuarta, pie, braza, vaso)
- Realizar con los y las estudiantes campañas
de conservación del entorno natural, a través del reciclaje, con la colaboración de estudiantes de la
Tecnología en Medio Ambiente del CEIM.
PTA Y CPE
- Elaboración de pruebas que respondan a la
necesidad de mejorar desempeños en pruebas Saber y que sirvan como proyecto
del diplomado de CPE.
|
Pensamiento espacial y sistemas
geométricos.
- Comparo y clasifico figuras bidimensionales
de acuerdo con sus componentes (ángulos, vértices) y características.
- Identifico,
represento y utilizo ángulos en giros, aberturas, inclinaciones, figuras,
puntas y esquinas en situaciones estáticas y dinámicas.
- Identifico y justifico relaciones de
congruencia y semejanza entre figuras.
- Conjeturo y verifico los resultados de
aplicar transformaciones a figuras en el plano para construir diseños.
UNIDAD 4
PROFUNDICEMOS
SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES DE LAS FIGURAS
Guía 8 Estudiemos
algunas propiedades de los triángulos y cuadriláteros
Guía 9 Dibujemos figuras
TECNOLOGÍA
Apropiación y uso de la tecnología
- Utilizo
tecnologías de la información y
comunicación disponibles en mi entorno para el desarrollo de diversas
actividades (comunicación, entretenimiento, aprendizaje, búsqueda y
validación de la información, investigación, etc.)
- Describo
productos tecnológicos mediante el uso
de diferentes formas de representación tales como esquemas, dibujos y diagramas entre otros.
UNIDAD 1
APLICACIONES
DEL OFFICE
- Word
- Excel
- Power
Point
- Tangram
|
Producción textual
- Elijo un tema para producir un texto
escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del
interlocutor y las exigencias del contexto.
- Diseño un plan para elaborar un texto
informativo.
Comprensión e interpretación
textual
- Leo diversos tipos de texto: descriptivo,
informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.
- Leo diversos tipos de texto literario:
relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales.
Medios de comunicación y otros
sistemas simbólicos
- Reconozco y uso códigos no verbales en
situaciones comunicativas autenticas.
UNIDAD 3
LOS
SECRETOS DE LA ESCRITURA
Guía 7
Usemos bien los signos de puntuación
Guía 8 Construyamos un párrafo
INGLES
Escucha
- Identifico la secuencia de las acciones y
las asocio con los momentos del día, cuando alguien describe su rutina
diaria.
Escritura
- Verifico la ortografía de las palabras que
escribo con frecuencia
Monólogos
- Busco oportunidades para usar lo que se en
ingles
Conversación
- Saludo cortesmente de acuerdo a la edad y el
rango del interlocutor
CAPSULA
1 -9 – 10 -
12
- Saludar de manera informal e interactuar
con alguien
- Nombrar e identificar las partes del cuerpo
- Nombrar e identificar a los miembros de la
familia
- Expresar estados de animo
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Competencia: Apreciación estética
Identifico diferentes formas de clasificar las artes y las
obras; como la naturaleza del medio a través del cual se manifiestan mis
creaciones (artes espaciales, temporales, mixtas); el género (tragedia,
comedia, drama); estilo (realismo, abstracción
Competencias básicas: Comunicativas
Sistemas simbólicos.
Competencias: científicas
Capacidad de observación, indagación,
análisis y comprensión de fenómenos sociales , culturales e
históricos
-
Realiza una obra de teatro para presentar a los niños de la escuela en
la Izada de Bandera, alusiva al Descubrimiento de América.
|
Me ubico en el universo y en la Tierra e identifico características de
la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno.
Entorno físico
- Describo y verifico el efecto
de la transferencia de energía térmica en los cambios de estado de algunas
sustancias.
Ciencia, tecnología y
sociedad
- Identifico y describo aparatos
que generen energía luminosa, térmica y mecánica.
UNIDAD
4
ELEMENTOS,
COMPUESTOS Y MEZCLAS
Guía 12 Identifiquemos las diferencias entre cambios físicos y
químicos y sus usos
Guía 13 ¿Qué es un elemento y qué es un compuesto? Guía 14 ¿Qué es una mezcla?
EDUCACIÓN
Proceso,
Interpretación social y cultural
Hábitos
de cuidado personal y de su entorno.
-
Practica la recreación y el deporte
para la conservación de la salud. (Senderismo).
|
Reconozco
que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con
el tiempo, construyen en legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades
actuales
Relaciones con la
historia y la cultura
-
Identifico, describo y comparo algunas características sociales, políticas,
económicas y culturales de las comunidades prehispánica de Colombia y
américa.
- Relaciono estas características con las
condiciones del entorno particular de cada cultura.
- Identifico y comparo algunas causas que
dieron lugar a los diferentes periodos históricos en Colombia
(Descubrimiento, Colonia, Independencia)
Relaciones espaciales
y ambientales
- Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo) en diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial) y reconozco su impacto en
las comunidades.
UNIDAD 5
LA LLEGADA DE LOS
ESPAÑOLES
Guía
12 La llegada de los españoles
Guía
13 Un nuevo mundo
ÉTICA Y VALORES
Componente:
Identidad y sentido de pertenencia.
- Realizar con los y las estudiantes campañas
de conservación del entorno natural, a través del reciclaje, con la colaboración de estudiantes de la
Tecnología en Medio Ambiente del CEIM.
|
CRUCE DE ESTÁNDARES, ÁREAS Y PROYECTOS TRANSVERSALES
GRADO: Quinto PERIODO: Cuarto DOCENTE:
Luz Marina Quintero Moncada
PROYECTOS
TRANSVERSALES
|
MATEMÁTICAS
|
LENGUAJE
|
NATURALES
|
SOCIALES
|
TIEMPO LIBRE
-
Obra de teatro sobre el Descubrimiento de América
PLAN DE LECTURA Y
ESCRITURA
- Construcción de fábulas sobre elementos del
Sendero Ecológico Escolar.
- Elaboración del libro de los niños con
producciones de diversos textos.
PRAE Y PLAN DE
RIESGOS
- Simulacro sobre como actuar durante y
después de un sismo (octubre 9 Día de la reducción de los desastres
naturales).
- Campaña de limpieza y cuidado de los
arboles (12 de octubre día del árbol)
SEXUALIDAD Y
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
- Taller sobre el
perdón
y la reconciliación
- Celebración del amor y la amistad
- Izada de bandera por rendimiento académico
del III Periodo
PROYECTO
PRODUCTIVO: SENDERO ECOLÓGICO ESCOLAR
- Rotulación de la flora del Sendero
- Siembra de barreras vivas (durantas)
- Realizar mediciones con instrumentos
convencionales (balanza, báscula, cronometro, termómetro) y no convencionales
(paso, cuarta, pie, braza, vaso)
- Realizar con los y las estudiantes campañas
de conservación del entorno natural, a través del reciclaje, con la colaboración de estudiantes de la
Tecnología en Medio Ambiente del CEIM.
PTA Y CPE
- Elaboración de pruebas que respondan a la
necesidad de mejorar desempeños en pruebas Saber y que sirvan como proyecto
del diplomado de CPE.
|
Pensamiento espacial y sistemas
geométricos.
- Comparo y clasifico figuras bidimensionales
de acuerdo con sus componentes (ángulos, vértices) y características.
- Identifico,
represento y utilizo ángulos en giros, aberturas, inclinaciones, figuras,
puntas y esquinas en situaciones estáticas y dinámicas.
- Identifico y justifico relaciones de
congruencia y semejanza entre figuras.
- Conjeturo y verifico los resultados de
aplicar transformaciones a figuras en el plano para construir diseños.
UNIDAD 5
CONOZCAMOS
NUEVAS RELACIONES ENTRE LAS FIGURAS
Guía
9 Midamos ángulos internos de las
figuras
Guía 10 Algo mas sobre figuras Guía 11 Exploremos el arte de la geometría
Guía 12 Estudiemos algunas transformaciones de
las figuras
Guía 13 Calculemos áreas y volúmenes
TECNOLOGÍA
Apropiación y uso de la tecnología
- Utilizo tecnologías
de la información y comunicación
disponibles en mi entorno para el desarrollo de diversas actividades
(comunicación, entretenimiento, aprendizaje, búsqueda y validación de la
información, investigación, etc.)
- Describo
productos tecnológicos mediante el uso
de diferentes formas de representación tales como esquemas, dibujos y diagramas entre otros.
UNIDAD 1
APLICACIONES
DEL OFFICE
- Word
- Power Point
- Tangram
|
Producción textual
- Elijo un tema para producir un texto
escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del
interlocutor y las exigencias del contexto.
- Diseño un plan para elaborar un texto
informativo.
Comprensión e interpretación
textual
- Leo diversos tipos de texto: descriptivo,
informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.
- Leo diversos tipos de texto literario:
relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales.
Medios de comunicación y otros
sistemas simbólicos
- Reconozco y uso códigos no verbales en situaciones
comunicativas autenticas.
UNIDAD 5
ENTENDAMOS
Y DISFRUTEMOS LA LITERATURA
Guía 14 Vamos a entender y a disfrutar fábulas
Guía 15 Vamos a entender y a disfrutar el teatro
INGLES
Escucha
- Identifico la secuencia de las acciones y
las asocio con los momentos del día, cuando alguien describe su rutina
diaria.
Escritura
- Verifico la ortografía de las palabras que
escribo con frecuencia
Monólogos
- Busco oportunidades para usar lo que se en
ingles
Conversación
- Saludo cortesmente de acuerdo a la edad y el
rango del interlocutor
CAPSULA
1 -9 – 10 -
12
- Saludar de manera informal e interactuar
con alguien
- Nombrar e identificar las partes del cuerpo
- Nombrar e identificar a los miembros de la
familia
- Expresar estados de animo
TECNOLOGÍA
Tecnología y sociedad
- Utilizo diferentes fuentes de información
y medios de comunicación para sustentar mis ideas.
Apropiación y uso de la tecnología
- Utilizo
tecnologías de la información y
comunicación disponibles en mi entorno para el desarrollo de diversas
actividades (comunicación, entretenimiento, aprendizaje, búsqueda y
validación de la información, investigación, etc.)
UNIDAD 1
APLICACIONES
DEL OFFICE
- Word
- Excel
- Power Point
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Competencia: Apreciación estética
Identifico diferentes formas de clasificar las artes y las
obras; como la naturaleza del medio a través del cual se manifiestan mis
creaciones (artes espaciales, temporales, mixtas); el género (tragedia,
comedia, drama); estilo (realismo, abstracción
Competencias básicas: Comunicativas
Sistemas simbólicos.
Competencias: científicas
Capacidad de observación, indagación,
análisis y comprensión de fenómenos sociales , culturales e
históricos
-
Realiza una obra de teatro para presentar a los niños de la escuela en
la Izada de Bandera, alusiva al Descubrimiento de América.
|
Me ubico en el universo y en la Tierra e identifico características de
la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno.
Entorno físico
- Describo y verifico el efecto
de la transferencia de energía térmica en los cambios de estado de algunas
sustancias.
Ciencia, tecnología y
sociedad
- Identifico y describo aparatos
que generen energía luminosa, térmica y mecánica.
UNIDAD
4
LA ENERGÍA
Guía 12 Estudiemos las formas de la energía
Guía 13 Conozcamos las transformaciones de la energía
Guía 14 Utilicemos racionalmente y conservemos las fuentes de energía Guía 15 Conozcamos la energía solar
TECNOLOGÍA
Naturaleza y evolución
de la tecnología
- Identifico fuentes y tipos de
energía y explico como se transforman.
Apropiación y uso de
la tecnología
- Describo y clasifico
artefactos existentes en mi entorno con base en características tales como:
materiales, forma, estructura, función y fuentes de energía utilizadas, entre
otra.
EDUCACIÓN
Proceso,
Interpretación social y cultural
Hábitos
de cuidado personal y de su entorno.
-
Practica la recreación y el deporte
para la conservación de la salud. (Senderismo).
|
Reconozco
que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con
el tiempo, construyen en legado y dejan huellas que permanecen en las
sociedades actuales
Relaciones con la
historia y la cultura
-
Identifico, describo y comparo algunas características sociales, políticas,
económicas y culturales de las comunidades prehispánica de Colombia y
américa.
- Relaciono estas características con las
condiciones del entorno particular de cada cultura.
- Identifico y comparo algunas causas que
dieron lugar a los diferentes periodos históricos en Colombia
(Descubrimiento, Colonia, Independencia)
Relaciones
espaciales y ambientales
- Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo) en diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial) y reconozco su impacto en
las comunidades.
UNIDAD
4
DE
LA MULA AL AVIÓN
Guía 11 Como en los viejos tiempos
Guía 12 Nuevos productos, nuevos mercados, nuevas necesidades
Guía 13 Los nuevos medios de transporte
TECNOLOGÍA
Naturaleza y evolución
de la tecnología
- Analizo artefactos que
responden a necesidades particulares en contextos sociales, económicos y
culturales
ÉTICA Y VALORES
Componente: Identidad
y sentido de pertenencia.
- Realizar con los y las estudiantes campañas
de conservación del entorno natural, a través del reciclaje, con la colaboración de estudiantes de la
Tecnología en Medio Ambiente del CEIM.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)