Uno de los grandes beneficios que ha aportado el Programa Todos a Aprender a la Institución, ha sido la institucionalización
de las Comunidades de Aprendizaje; un espacio que por derecho propio
hace parte de los fundamentos de la Metodología Escuela Nueva, no había sido posible desarrollarlos de manera periódica y ordenada.
El PTA ha permitido que los maestros y maestras
puedan hacer uso de estos espacios de capacitación y retroalimentación. En esta ocasión la Comunidad de Aprendizaje
se centró en primera instancia en la reflexión en torno al Método de Estudio de Clases.
Los maestros hablaron desde su experiencia en el
proceso de planificación de la clase, el manejo dado a los materiales, cómo se dirigió cada sección pedagógica y cual fue el impacto conseguido.
En una gran mayoría, los maestros rescatan que el
mejor aporte de esta experiencia fue la posibilidad de comunicarse con sus
pares para retroalimentar las mejores formas de desarrollar una clase. En algunas ocasiones, este proceso se dio de
manera inversa, partiendo desde el contenido para llegar a buscar el estándar que se acoplara a este. Se resalta aquí, el papel de los
tutores con su acompañamiento, quienes dispuestos en cada momento, aprovecharon este conversatorio para explicar le mejor forma de
lograrlo que es partiendo del estándar.
Otro aspecto radica en la preparación de un
material de trabajo que motive a los estudiantes, este generalmente, funciona
mejor cuando permite la lúdida y el dinamismo por parte de los y las
estudiantes, lo que necesariamente lleva a impactarlos positivamente frente al
aprendizaje y no solamente desde la guía de trabajo.
En general, los maestros y maestras expresaron
haberse impactado con esta forma de trabajar y retroalimentar saberes,
permitiendo hacer de sus clases, un espacio mas ameno y saludable para unos y
otros.
La reflexión en torno al MEC, nos llevó necesariamente
al proceso de publicaciones en los blogs, el cual permite compartir esas
experiencias de enseñanza-aprendizaje logradas en torno a este método; así mismo, a la reflexión pedagógica de cada maestro frente a su quehacer y porque
no, al deseo de mejorar sus prácticas.
Desde la llegada del PTA y hasta la fecha, se vislumbran grandes cambios, especialmente en la forma de pensar del
maestro, pues se ha pasado de un temor o incertidumbre frente a si sera bueno
el programa, el manejo las guías, la integración desde el estándar, el
desarrollo de la competencia, si se incrementa mas el trabajo, los vacíos disciplinares...
Hay mas aceptación y un reconocimiento frente al
programa y sobre todo, un querer salir de la zona de confort. Siguen habiendo dificultades mas de forma que
de fondo, pero que con total seguridad se solucionaran en el tiempo, tales como
la necesidad de tener un buen material que apoye el trabajo en el aula, pues
aunque en muchas casos este no es costoso, no siempre los padres tienen la
capacidad o responsabilidad de brindárselo a los niños y niñas, y en ningún momento este debe convertirse en una carga económica para el maestro.
Queda demostrado que los maestros y maestras de
la Institución hacen grandes cosas, cada experiencia a sido llevada al aula en
pro de mejorar o sacar lo mejor de la práctica, validando el trabajo de cada
uno. El trabajo siguiente, debe ser
necesariamente la sistematización de esa práctica, para ponerla al servicio de
los demás, para enriquecerla o simplemente para que se reconozca en lo profesional.
En un segundo momento de la Comunidad de
Aprendizaje, se trabajo la didáctica de las matemáticas desde las guías de
aprendizaje. Desde allí, se ratificó la
importancia del conocimiento de los estándares, partir desde estos para el
desarrollo de la competencia que se planea desde el inicio de la clase, la
necesidad de trabajar la guía antes de la clase de tal manera que permita una apropiación de la misma, de conceptos, de nuevas actividades que apoyen las de
la guía, antes de llevarla a los y las estudiantes; en ese aspecto, no se
pueden cometer errores que dañarían irreparablemente a los niños y niñas.
Seguiremos, quizás cansados, pero siempre comprometidos, primero que todo con nosotros mismos por digerir y enriquecer
mas nuestro trabajo, por buscar las mejores alternativas, por gestar una
calidad educativa desde el yo y en el aula antes que desde la política; después,
con nuestros estudiantes, seres pensantes y completos que necesitan recibir lo
mejor si queremos un futuro mejor; y por ultimo, con nuestras comunidades,
necesitadas de un cambio, de mejores lideres, de grandes seres humanos que
jalonen fuertes vientos de prosperidad y paz.¡
No hay comentarios:
Publicar un comentario