viernes, 29 de agosto de 2014

¿LAS MATEMÁTICAS SON DIVERTIDAS O LOS NIÑOS SE DIVIERTEN CON LAS MATEMÁTICAS?



Para dar continuidad al trabajo que se viene desarrollando desde el PTA en la áreas de Lenguaje y Matemáticas y armados hasta los dientes, salimos al Sendero Ecológico Escolar.  Valga aclarar que uno no solo se arma para la guerra, también para el aprendizaje, para la renovación, para el trabajo... armados con metros, fibras, reglas y cualquier elemento que permitiera medir, salimos a desarrollar las actividades pactadas desde el inicio de la clase.  Cada grupo tenía claro su función y así mismo, organizarse y responder por el encargo.

La profesora Luz Stella, con sus pequeños de Primero y Segundo, se dirigió con guías en mano a ejecutar las actividades de aplicación o evaluativas de la GUÍA 1 APRENDAMOS OTRAS ESTRUCTURAS PARA CALCULAR SUMAS Y RESTAS. Fue así, como los niños y niñas se dedicaron a la medición de variados elementos del sendero: lombricultivo, compostaje, puente, árboles de diversos tamaños... utilizando unidades de medidas no convencionales (pasos, piolas, codo, mano, pie).  Otros niños se dedicaron a actividades de clasificación (por forma, color, tamaño..) de diferentes hojas, piedras, palos, así como al conteo de las mismas.



Los niños y las niñas del Grado Tercero realizaron actividades de aplicación  de lo aprendido desde la GUÍA 7 ORIENTÉMONOS Y UBIQUÉMONOS, permitiéndoles desarrollar la ubicación espacial.  Otros momentos de la jornada, fueron aprovechados para que los niños y niñas desarrollaran lecturas.


Por su parte, los niños del Grado Cuarto, se dedicaron a medir todo el recorrido del Sendero Ecológico Escolar, para esta actividad utilizaron una piola de 10 metros y marcaban cada una de estas medidas con estacas.  Inicialmente, midieron todo el recorrido y después  delimitaron la longitud de cada una de las 5 estaciones:  en este proceso cada estudiante utilizó diferentes formas de para obtener la información.  Por ejemplo: unos contaban de 10 en 10 desde el inicio hasta el final de cada estación, otros, manejando un calculo mental de mas complejidad, iban contando en el orden de medida total y después le restaban a una estación la medida de la anterior.  Los niños descubrieron diferentes formas para hallar los resultados pedidos.



Buscando otras formas no convencionales de medidas, se midió cuantas zancadas, habían en 10 metros, y posteriormente se midió el terreno de acuerdo a las zancadas dadas.  Después de establecer que cada diez metros equivalían a 16 zancada, los niños observaron que en uno de los trayectos de 10 en 10 metros, de los 180 que mide el total del sendero, no tenia el mismo numero de zancadas.  Al observar cual era ese trayecto, pues los demás si equivalían a las 16 zancadas, los niños analizaron que el trayecto de la quebrada daban mas zancadas que los demás y se dieron cuenta que era por la forma en que habían medido, pues al hacerlo con la piola, simplemente estiraron por lo alto y no lo hicieron a ras del suelo, lo que les comió unos centímetros en la medida.  Vieron en la practica o experimentaron como la distancia mas corta entre dos puntos es la linea recta.


Los y las estudiantes del Grado Quinto, que vienen desarrollando la GUÍA 9 MIDAMOS ÁNGULOS INTERNOS DE LAS FIGURAS, se dedicaron a buscar formas de poligonales de acuerdo al numero de lados, entre los diferentes arboles del sendero.  Con piolas los encerraron y posteriormente midieron sus lados para hallar perímetros y áreas.  Para hallar las áreas, tuvieron un poco mas de dificultad ya que no lograban identificar la altura de un triángulo.


Para la medición de sus lados, los niños utilizaron diversos patrones de medida, algunos convencionales y otros no.  Por ejemplo: un grupo midió los lados con un metro, otros con una regla y otros con un palo.  Los y las estudiantes, pensaban que todas las medidas serian diferentes, ya que asimilan patrón de medida por el tamaño, mas no por la equivalencia en centímetros de cada elemento utilizado, fue solamente al final de la toma de medidas, y confrontar los resultados que descubrieron que las medidas eran prácticamente iguales (se les explico que no fueron exactamente por las cuerda se mueve y la estiran, se pierden o se ganan centímetros entre cada medida, etc.).  Al hacer la equivalencia entre el metro de 150, la regla de 50 y el palo 80 centímetros, fue que descubrieron que no importa el tamaño del elemento de medida sino la equivalencia, bien sea en centímetros, metros, kilómetros... para longitudes en este caso. También calcularon la amplitud de los ángulos formados en las diferentes figuras a simple ojo.

Ademas del trabajo desarrollado desde las matemáticas, los niños aprovecharon para leer algunas fábulas, como parte del desarrollo de la actividad de la GUÍA 6 LOS CUENTOS Y LAS FABULAS SON DISEÑOS.  De este trabajo, los niños y niñas deberán inventar fábulas a partir de los elementos del Sendero Ecológico Escolar.



Estas salidas, permiten que los niños aprendan la importancia del trabajo en equipo, y esta se experimento, desde como los niños que mejor se entendieron en el equipo de trabajo, en este caso los de cuarto, lograron desarrollar su actividad con menos errores, mientras que los del grado Quinto, quienes no lograban ponerse de acuerdo con las funciones de cada uno dentro del grupo, tuvo mayores inconvenientes para desarrollar la actividad.


Yo no se si para ellos las matemáticas son divertidas o se divierten con las matemáticas; lo que si se es que este fue otro gran día, de diversión, de experimentación, de sol, de paz, de aprendizajes y de enamorarnos mas y mas de nuestro sendero.



domingo, 24 de agosto de 2014

CONOCIENDO RELACIONES ENTRE LAS FIGURAS DESDE EL PTA


El trabajo sugerido en esta unidad de trabajo, lleva a los y las estudiantes desde la medición de ángulos internos a investigar cómo es la suma de los ángulos internos de los polígonos.  Hay que motivar a los niños a sorprenderse de estas regularidades: a pesar de la gran variedad de triángulos, cuadriláteros pentágonos, etc. La suma de sus ángulos siempre será 180º (360º, 540º...).  Una vez que han explorado estas regularidades se pasa a ayudarle a entender que la idea de que la suma de los ángulos internos es de 180º, se puede utilizar para averiguar la suma de los ángulos internos de cualquier polígono.

Es importante, utilizar para esta actividad el geoplano, el cual se construye por los mismos niños y niñas.  Este recurso didáctico, permite la introducción a los conceptos geométricos; pues el carácter manipulativo del mismo, permite una mayor comprensión de toda serie de términos abstractos que muchas veces o no entienden o generan ideas erróneas en torno a ellos.

El uso del geoplano contribuye a desarrollar el subcampo del pensamiento espacial y sistemas geométricos, pues permite que:
  • La representación de la geometría de manera lúdica y no tradicional
  • Es de fácil manejo y corto tiempo en cada actividad, manteniéndolos activos e interesados.
  • La creatividad a través de la composición y descomposición de figuras geométricas en un contexto de juego libre.
  • Mayor autonomía intelectual de los niños, potenciando que mediante actividades libres y dirigidas con el geoplano, descubran por si mismos algunos de los conocimientos geométricos básicos.
  • Desarrollar la reversibilidad del pensamiento, ya que la fácil y rápida manipulación de las bandas elásticas permite realizar transformaciones diversas y resolver la posición inicial deshaciendo el movimiento.
  • Llegar a reconocer y adquirir la noción de ángulo, vértice y lado.
  • Comparar diferentes longitudes y superficies, hacer las figuras mas grandes estirando las bandas o mas cuadriculas.
  • Componer figuras y descomponerlas a través de la superposición de polígonos.
  • Introducir la clasificación de los polígonos a partir de las actividades del recuento de lados.
  • Llegar al concepto intuitivo de superficie a través de las cuadrículas que contiene cada polígono.
  • Introducir los movimientos en el plano, pues girando el geoplano se puede observar la misma figura desde muchas posiciones, evitando el error de asociar una figura o una posición determinada, tal es el caso del cuadrado.
  • Desarrollar las simetrías y la noción de rotación.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS


  • Construcción del geoplanos de diferente tipo: circular, ortométrico, isométrico.



  • Reconocimiento de los materiales




  • Realizar actividades libres como representar objetos de la vida cotidiana (casa, estrella, nombres).






  • Realizar actividades dirigidas como:  Construir polígonos, atendiendo el número de lados y amplitud de sus ángulos


  • Como invertir una figura


  • Estirar y encoger figuras geométricas


  • Desplazamiento de figuras geométricas


  • Simetría de figuras geométricas


  • Fracciones


A nivel mas avanzado, se puede  enseñar a descubrir el área y el perímetro de las figuras, comparar perímetros, observando que figuras con diferente forma pueden tener igual perímetro.





miércoles, 20 de agosto de 2014

EL PTA ACOMPAÑANDO PROCESOS ACADÉMICOS

Los tutores del PTA siempre dispuestos a apoyar el trabajo institucional, esta vez como apoyo en las reuniones de Consejo Académico de la IE Nueva Granada.

jueves, 14 de agosto de 2014

LA LECTURA DE IMÁGENES COMO UNA OPCIÓN DIDÁCTICA

Una opción didáctica para fortalecer en los y las niñas la compresión es leer una imagen, solo basta mirarla detalladamente para entender qué elementos la componen y cómo se organizan dichos elementos a fin de transmitir ideas y narrar historias. La lectura de imágenes es una actividad muy interesante para practicar con chicos no alfabetizados o que están transitando las primeras etapas de la lecto-escritura.

Para leer críticamente las imágenes es importante seguir una serie de pasos: se tiene una visión de conjunto se analizan los objetos que la componen y su relación interna se interpreta su significado (teniendo en cuenta que son portadoras de símbolos visuales y de mensajes y pueden generar diferentes significados.


FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PERCEPCIÓN DE UNA IMAGEN
  • Relaciones de espacialidad: Se recorre la imagen de izquierda a derecha por el hábito de la lectura. El peso de la imagen suele ubicarse en la parte inferior.
  • Relación figura-fondo: Se perciben conjuntos organizados sobre un fondo que actúa sobre los objetos o figuras como un contexto espacial. En muchos casos el fondo resignifica la figura, por lo que las relaciones de figura y fondo no son estáticas sino dinámicas y dependen del contexto que vincula a ambos.
  • Contraste: se manifiesta en la discriminación de los claroscuros que percibe el receptor.


PASOS PARA LA LECTURA DE UNA IMAGEN

1.- Enumeración: Se interroga a los niños acerca de la escena, dónde se desarrolla, qué elementos ven, si hay personas o animales. Se presentarle a algunos personajes de la escena con nombres figurados o se solicita a ellos mismos que les coloquen un nombre.

2.- Descripción: Describen a los niños cómo son, cómo están vestidos, qué acciones realizan, qué otras cosas observan en la escena.

3.- Interpretación o inferencia: Relación con los saberes previos de los chicos: dónde se desarrolla realmente la escena, si en el campo o en la ciudad. Ellos podrán observar que el entorno está cuidado, que hay en el, por lo que podrán “inferir” que se trata de un lugar que quizas les es familiar. Todas estas preguntas que realiza la maestra les ayudarán a descubrir detalles, ver más allá de lo que muestra la imagen, completar la información y relacionarla con sus propias vivencias. De este modo, irán incorporando estrategias lectoras y formándose como lectores competentes. Esta misma secuencia de preguntas puede realizarse con imágenes que presenten mayor complejidad y adaptándola a alumnos de segundo ciclo o el grado.

Este tipo de material es útil como instrumento para ejercitar la observación, comparar, relacionar, juzgar e interpretar. A su vez, se observa cómo un mismo significante puede adquirir distintas interpretaciones según las experiencias e historias personales de cada lector. Mediante este proceso de decodificación, no solo se realizará una lectura “literal”. La imagen actúa sobre nuestro universo mental en el que conservamos una serie de relaciones emocionales entre escenas y sentimientos, entre emociones e imágenes, Así, éstas se cargan de connotaciones que surgen del mundo interior de cada persona, ya que la imagen es polisémica, por la diversidad de sugerencias posibles que encierra. Es un vehículo privilegiado del pensamiento y la cultura y una valiosa herramienta para transmitir información.


CÓDIGOS COMUNICATIVOS QUE INTERACTÚAN EN LAS IMÁGENES

  • El código espacial. La elección de la parte de realidad representada y del punto de vista desde el que esta realidad se contempla (arriba, abajo, izquierda, derecha), es decir, el encuadre. Se hace siempre con una intención: objetividad/distorsión, realismo/ engaño; etc. y da noticia de la posición física e ideológica del autor del mensaje icónico.
  • Los códigos gestual y escenográfico. Al analizar una imagen es importante detenerse en la sensación que nos produce la actitud y gestualidad de las figuras que aparecen ( quietud, nerviosismo, tristeza, angustia, serenidad..) y mirar detenidamente el fondo atendiendo a la escenografía, a los aditamentos que están adjetivando el tema central (como el vestuario, el maquillaje, los objetos que aparecen.)

  • El código lumínico. El tratamiento de la luz puede añadir significaciones a la imagen: una luz frontal aplasta las figuras y les da un aspecto vagamente irreal; la iluminación posterior separa las figuras del fondo y agrega tridimensionalidad a la imagen; la luz lateral y la cenital - que se dirige de arriba abajo- acentúan volúmenes; y la luz de abajo a arriba puede producir deformaciones inquietantes o siniestras (recuerda la iluminación que se utiliza en algunas escenas de las películas de terror). A menudo en las imágenes se utilizan también los colores con una intención simbólica.

  • El código simbólico. A veces, las imágenes representan muchas más cosas de las que aparecen en ellas. Se produce así un proceso comunicativo de carácter simbólico que hace posible la representación de ideas abstractas o inmateriales. Las relaciones entre los símbolos y aquello que simbolizan pueden establecerse: por analogía; por relación causa-efecto; o por convenciones sociales.


Podemos proponer a los alumnos una guía de trabajo, que siga la siguiente secuencia:

1.- Observación. ¿Qué personajes intervienen? Edad Sexo Posible ocupación, ¿Qué ocurre?, ¿Cómo ocurre? Gestos, expresión facial, postura de los cuerpos, vestimenta, etc. ¿Dónde ocurre? Segmentación espacial: lugar, distinción de figura y fondo, ambientación. ¿Cuándo ocurre? Tiempo del relato, tiempo del hecho, tiempo de lectura.  ¿Por qué ocurre? Conflicto que provoca el episodio, relación causa-efecto, búsqueda de motivaciones, deseos, necesidades. 

2 – Interpretación analítica. Sobre cada cosa observada, es posible plantear una hipótesis de significación. Por qué ese conflicto en ese momento o lugar. Se puede relacionar cada expresión verbal o cada gesto con el dibujo que le sirve de apoyo. Qué significa ese lugar.(Si no hay lugar definido, ¿Porqué puede ser?) ¿Qué significa cada gesto, cada detalle? ¿Por qué las cosas están ubicadas en ese lugar y no en otro? 

3 – Interpretación global. Tratar de encontrar el mensaje del conjunto, cuál es el tema que aborda. ¿Qué vinculación tiene con nuestra vida cotidiana? ¿Qué deduzco de toda esta historia? ¿De qué me habla? ¿Para qué me sirve? ¿Qué valores rescata o desecha? ¿Se puede hacer extensivo a otros grupos o a otras situaciones? 

Siguiendo esta guía de trabajo y adaptándola a la edad de los alumnos, podemos transitar por todos los niveles de comprensión lectora, desarrollando en los chicos habilidades tan importantes como la observación, el análisis y la interpretación.


He aquí algunas imágenes













:


viernes, 8 de agosto de 2014

¿QUÉ SON LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES Y LOS ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS?

LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES, Son las orientaciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares que define el MEN con el apoyo de la comunidad académica educativa para apoyar el proceso de fundamentación y planeación de las áreas obligatorias y fundamentales definidas por la Ley General de Educación en su artículo 23.

En el proceso de elaboración de los Proyectos Educativos Institucionales y sus correspondientes planes de estudio por ciclos, niveles y áreas, los lineamientos curriculares se constituyen en referentes que apoyan y orientan esta labor conjuntamente con los aportes que han adquirido las instituciones y sus docentes a través de su experiencia, formación e investigación.

LOS ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS BÁSICAS, Son criterios claros y públicos que permiten establecer los niveles básicos de calidad de la educación a los que tienen derecho los niños y las niñas de todas las regiones del país, en todas las áreas que integran el conocimiento escolar.

En los estándares básicos de calidad se hace un mayor énfasis en las competencias, sin que con ello se pretenda excluir los contenidos temáticos. No hay competencias totalmente independientes de los contenidos temáticos de un ámbito del saber -qué, dónde y para qué del saber-, porque cada competencia requiere conocimientos, habilidades, destrezas, comprensiones, actitudes y disposiciones específicas para su desarrollo y dominio. Sin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. La noción actual de competencia abre, por tanto, la posibilidad de que quienes aprenden encuentren el significado en lo que aprenden.